Comunicación educativa.

La
comunicación educativa, pues, ha de tener ciertas características tales como:
- Postura abierta en el emisor y receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
- Direccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.
- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.
La
teoría de la comunicación constituye –junto con la teoría de sistemas y las
teorías del aprendizaje- uno de los pilares fundamentales de la actual
concepción de la tecnología de la educación. El esquema:
Emisor-Mensaje-Receptor, puede resumir el conjunto de elementos que intervienen
en el proceso, con la única salvedad que en educación se contempla la simetría
en la orientación del proceso para evitar la exclusiva unidireccionalidad.
Aunque en el sistema escolar es el profesor quien ejerce mayormente las funciones
de emisor, actualmente hay que considerar que la configuración personal se
logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales, con especial
mención para los medios de comunicación de masas, cuya influencia es tan
controvertida como evidente.
Hoy
se insiste en un nuevo rol del profesor, asignándole la responsabilidad de
actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre
él confluye.
Lo
anterior permite afirmar que la comunicación es un proceso esencial de la
actividad humana a través de todos los tiempos ha tenido cambios que dependen
de las condiciones históricas concretas en las que se ha desarrollado el
hombre, a pesar de esto la comunicación es una temática que se ha estudiado con
mayor profundidad en los últimos 20 a 25 años, resulta este tema de gran
interés dentro de la vida social por ser la forma más directa en las que el
hombre refleja de manera más clara algunas características de su personalidad
que se forma en el proceso de interiorización y asimilación de las experiencias
acumuladas, es por ello que la comunicación juega un importante papel en el
proceso de socialización.
Otros
autores definen la comunicación educativa o pedagógica como un proceso
inseparable de la actividad docente donde intervienen diversas prácticas de
interacción:
No
es solamente la comunicación que se da en el aula entre los profesores y los
alumnos, sino es mucho más amplio, relaciones que se dan en la sociedad y en la
institución. La creación de este clima de intercambio estimula y favorece el
mejor desarrollo del proceso docente. En esa interacción no sólo se trasmiten
contenidos, es el intercambio y la creación, elaboración de los significados de
la realidad, recreados, elaborados, donde participan los interlocutores y todo
ese proceso contribuye al desarrollo de la personalidad de todos los
implicados.
El
éxito la comunicación depende de que los mensajes sean comprendidos por todos
los participantes en la misma. Es preciso tener en cuenta que en la
comunicación no basta considerar sólo la información que se transmite, sino
tener en cuenta lo que se ha llamado "información semánticamente
significativa", es decir, no la que parte del emisor, sino aquella que
"llega" al receptor la que "funciona", la que influye en el
comportamiento del receptor, la que tiene sentido para él, de ahí que el
conocimiento de las características de los receptores es de suma importancia
para lograr una adecuada comunicación.
La
misión del profesor en estos entornos ricos en información es la de
facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la
de creador de habilidades en la búsqueda, selección y tratamiento de la
información.. Los profesores pueden crear las páginas de su asignatura a la que
tienen acceso los estudiantes creando un sitio que contenga toda la información
que les interese presentar. La Web es una herramienta de Internet. La WWW se
describe como una amplia área hipermedia de recuperación de información que
apunta a dar acceso universal a un amplio universo de documentos.
Antecedentes teóricos de
la comunicación.
Desde
épocas muy remotas tuvo lugar la existencia humana y al formarse las sociedades
primitivas, tienen lugar las primeras manifestaciones del establecimiento de
las relaciones humanas, como necesidad de subsistencia natural y de relación
social más tarde, va encontrando y desarrollando formas más efectivas para
establecer vínculos hasta que da lugar la aparición del lenguaje como forma
eficaz de comunicación.
La
palabra "comunicación" procede del latín "comunicare" que
significa establecer algo en común con alguien, compartir alguna información,
ideas. Esta definición subraya el carácter, lo participativo de la acción. A
pesar de su origen etimológico, el uso del término, tanto en la vida cotidiana
como en el plano científico, sufre de "polisemia" ya que ha adoptado
gran cantidad de significados. Esto quiere decir que la comunicación en su
sentido más obvio presupone una participación, una comunión.
Históricamente,
el estudio que se hace de la comunicación, se debe a la necesidad de explicar
los fenómenos sociales provocados por el desarrollo constante de la sociedad,
en esto la educación constituye un elemento importante, ya que es el proceso
por el cual las generaciones trasmiten la experiencia histórico-cultural de la
sociedad (conocimientos, habilidades, valores, hábitos, costumbres, etc.),
desde las edades más tempranas y en la adolescencia y juventud ésta se tornó
más intensa de ahí la necesidad de valorarla por parte de los maestros en su
labor educacional como componente específico y necesario.
La
autora de esta tesis considera que la comunicación pedagógica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje constituye un logro de la competencia comunicativa de
nuestros estudiantes, es tarea a desempeñar en el modelo del profesional que
pretendemos formar, por lo que exige del profesor un desenvolvimiento
comunicativo de manera coherente y eficaz, por lo que se necesita indagar en la
comunicación pedagógica en el marco de la institución escolar.
El
desarrollo de la comunicación tanto oral como escrita, está íntimamente
relacionada ya que este es el sistema de comunicación más poderoso y eficaz, el
atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único del
hombre. Es la comunicación un proceso esencial de la actividad humana,
comunicación que a través de todos los tiempos ha ido teniendo cambios que
dependen de las condiciones históricas concretas en la que se desarrolla el hombre.
Al
referirse a esta problemática Marx (1989:2) señala "La verdadera riqueza
espiritual del individuo depende íntegramente de las riquezas de sus verdaderas
relaciones", relaciones que se dan en el proceso de la actividad y la
comunicación. El hombre desde que nace es un individuo, pero aún no es
personalidad, sino que se forma y desarrolla como un reflejo individual del
conjunto de relaciones sociales, de las condiciones históricas concretas donde
se desarrolla la actividad en el proceso de comunicación con los demás.
La
comunicación en la escuela se ha caracterizado en muchas ocasiones por ser
autoritaria, unidireccional y, por tanto, no participativa. La comunicación
profesor-alumno generalmente se manifiesta en la transmisión de información, la
evaluación, la estimulación y el castigo, incluso en estos tiempos falta el
diálogo, el convenio pedagógico y el comprometimiento de los estudiantes en
función de su formación integral.
La
monografía retoma aspectos teóricos de la comunicación educativa abordados por
diferentes autores como: González (1995), Soto (1997), Carral (1997) y Ojalvo
(1999); los cuales abordan temáticas tales como: la importancia en la
comunicación educativa en el desarrollo integral de la personalidad, la
educación como proceso de interacción, haciendo énfasis en la comunicación
educativa en el desarrollo de orientaciones valorativas en los estudiantes.
Definiciones
del concepto de comunicación señalan la transmisión de significados (B.
Berelson, citado por Mazorra, (1999); otros, atribución de significados (C.
F.Hockett, citado por Mazorra, (1999); algunos se refieren a la eficiencia con
que se efectúa la comunicación (Salomón, citado por Mazorra, (1999) y si bien
estos son aspectos importantes para establecer la comunicación, no pueden
faltar elementos tan necesarios como los que plantean Roda y Beltrán, (citados
por Mazorra, (1999 P-34), cuando se refiere a que implica un proceso y a la
interacción de los individuos en sociedad, lo que proporciona el intercambio
entre los seres humanos de sus ideas, sentimientos, experiencias, etc.
En
esta tesis se sigue el criterio de la doctora Victoria Ojalvo Mitrany al
considerar que "la comunicación es un proceso complejo, de carácter
material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de
información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano,
a partir de la capacidad simbólica del hombre".
Concepciones
más recientes de la comunicación educativa o pedagógica la definen Báxter
(1995), Soto (1997) señalando al respecto.
La
educación tanto en su sentido más amplio, como más estrecho se desarrolla a
través de la comunicación; tanto oral, escrita y no verbal. Esta comunicación
cuando se produce en el ámbito de la escuela la definimos como pedagógica, y la
que se da en el plano social, con un objetivo educativo, es la que denominamos
comunicación educativa. Esta comunicación penetra a la comunicación pedagógica.
El
alumno se apropia del contenido de la enseñanza, mediante explicaciones,
ejemplificaciones, modo de actuación que el profesor desarrolla. Se enfrenta a
trabajos independientes y al estudio individual a través de la comunicación
escrita, logrando intercambios de ideas, puntos de vistas, criterios de sus
compañeros, estableciendo una mayor comunicación dentro y fuera del aula al igual
que con el profesor y demás personas de la institución escolar.
Kalil
(1987:54) define la comunicación profesional pedagógica como: "un sistema
(procedimientos y hábitos) de acción recíproca sociopsicológica del pedagogo y
de los educandos, cuyo contenido es el intercambio de la información, ejercen
influencia educativa, organizan las relaciones recíprocas con la ayuda de los
medios de educación, además, el pedagogo interviene como activador de este
proceso organizándolo y dirigiéndolo".
Leontiev
(1979:54) define la comunicación pedagógica óptima como: "la comunicación
del maestro ( y más ampliamente del colectivo pedagógico) con los escolares en
el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la
motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para
formar correctamente la personalidad del escolar..., garantiza la dirección de
los procesos socio-psicológicos en el colectivo infantil y permite utilizar al
máximo en el proceso docente las particularidades del maestro" .
Ambos
autores destacan la necesidad del intercambio entre profesores y alumnos.
Leontiev señala al colectivo pedagógico como una manera efectiva de lograr
éxito en el proceso docente educativo. La influencia del maestro como guía y
conductos del proceso para hacerlo más creativo y contribuir al desarrollo de
la personalidad de los educandos.
Leontiev
puntualiza que la comunicación educativa tiene tres importantes consecuencias
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La
creación de un clima psicológico que favorezca el aprendizaje.
La
optimización de la actividad de estudio.
Relaciones
entre profesores y alumno y en el colectivo de estudiantes.
Al
optimizar las relaciones entre profesor y estudiante se crea un clima de
trabajo que estimula las innovaciones positivas, crece el estado de
satisfacción ante el aprendizaje, facilitando el desarrollo de la creatividad,
esto favorece, eliminar barreras u obstáculos que frenan o hacen tedioso el
proceso comunicativo para estudiantes y profesores.
Otros
autores subrayan que es necesario organizar adecuadamente la comunicación,
integrarse al colectivo estudiantil, de modo que el regulador fundamental de la
conducta de los jóvenes sea el sentimiento del colectivismo, las relaciones que
se establecen entre docentes y discentes tienen siempre una carga moral,
elevando así el sentido de la responsabilidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje por ser un proceso eminentemente
interactivo-comunicativo, creando así las condiciones psicopedagógicas para la
búsqueda colectiva y las reflexiones conjuntas, esto facilita el éxito de la
labor educativa y el desarrollo de la personalidad integral del estudiante,
superando así la timidez e inseguridad, creando las condiciones tanto para
atender particularidades individuales como grupales.
La
comunicación. Conceptualización.
Etimológicamente,
comunicar proviene del latín communicare, que significa: establecer algo en
común con alguien, compartir alguna apreciación, alguna idea, etc. Como podemos
observar, de una u otra manera, el término comunicarse hace referencia al
establecido de una cierta sintonía entre los sujetos implicados en el proceso.
Debemos
tener en cuenta, como elemento de importancia que precisamente la comunicación
es un proceso, un intercambio regulado y que siempre existe una intención por
parte de los interlocutores.
Este
proceso de intercambio, complejo y multifacético, regulado e intencional es
concebido por los autores marxistas como compuesto de tres elementos
fundamentales:
La
comunicación como función informativa, enfatizándose la cuestión del
intercambio de información.
La
comunicación como proceso de regulación de la conducta, enfatizándose los
elementos interactivos y de influencia mutua entre los actores.
La
comunicación como proceso de percepción interpersonal, enfatizándose los
factores afectivos de la misma.
No
resulta fácil brindar una definición de lo que s la comunicación, por lo que
nos aventuraremos a ofrecer la siguiente, que proponemos a la consideración de
los lectores:
La
comunicación es un proceso complejo, de carácter social e interpersonal, en el
que se lleva a cabo un intercambio de información, verbal y no verbal, se
ejerce una influencia recíproca y se establece un contacto a nivel racional y
emocional entre los participantes.
Coincidimos
con el criterio de otros autores al plantear que la comunicación es un proceso
complejo, de carácter material y espiritual, social e interpersonal que
posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua
en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre.
¿Qué es la Comunicación
Educativa?
Es
un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de estos entre sí y
de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima
psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de
significados y sentidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los
participantes.

Generalidades sobre la
Comunicación Educativa.
A
partir del desarrollo que han tenido los estudios realizados en las dos últimas
décadas en torno a la relación comunicación- educación emerge La Comunicación
Educativa como un área específica de las Ciencias de la Educación y cuya
elaboración teórica metodológica no es aún una construcción acabada.
El
término Comunicación Educativa no ha sido empleado solamente en relación con la
educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la
práctica social.
Por
ejemplo, en el área política-ideológica, en la práctica de los medios de
difusión masiva y en el área pedagógica, que es la que nos interesa abordar,
esta última referida por algunos autores como Comunicación Pedagógica (término
menos aceptado por su menor grado de generalidad).
En el área pedagógica
se distinguen dos enfoques:
La
comunicación educativa instrumental: Se enfatiza la comunicación como técnica e
instrumento valioso para la educación. Se atiende aquí a la didáctica de los
medios de enseñanza y el control del sistema de transmisión entre docente y
alumnos con vistas al logro de los objetivos propuestos, así como al uso de
técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como recursos para que el
mensaje llegue al alumno mejor. Este enfoque se corresponde con el primer y
segundo modelo de educación ya analizados.
La
comunicación educativa procesual: En este enfoque los procesos comunicativos no
son instrumentos o estrategias de aprendizaje, sino que constituyen su esencia.
En este caso se centra la atención en el proceso mismo y no solamente en sus
resultados. Se destaca el papel de la interacción, de la elaboración conjunta
de significados entre los participantes como característica esencial del
proceso pedagógico. Se tiene en cuenta la contextualización de la acción
educativa, considerando los factores socio- políticos que intervienen en la
determinación social y el papel de lo individual, lo que se corresponde con el
tercer modelo de educación.
Un
proceso realmente educativo tiene lugar solamente cuando las relaciones humanas
que se producen en el proceso pedagógico no son únicamente de transmisión de
información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, lo que
propicia el desarrollo del individuo, su personalidad y del grupo escolar, así
como del profesor, ya sea como profesional y persona.
T.
E. Landivar define la Comunicación Educativa como "el área de conocimiento
teórico- instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción
propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean
significados".
Considera
Landivar que los procesos de interacción pueden ser presenciales o no, ocurrir
en un mismo espacio y tiempo, ser formales, no formales y poseer diferentes
grados de sistematización y complejidad tecnológica. Y por finalidad educativa
interpreta el propósito explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o
promover una conducta, actitud conforme a ciertos valores, a partir de lo cual
se decidió la acción en el marco de la realidad en que se inscribe.
[_Gzlez F.95] considera que tradicionalmente
la escuela ha sobrevalorado la enseñanza como su función principal, y la
educación interpretada como el desarrollo de la personalidad de los educandos
ha pasado a segundo plano. Precisa que la educación debe ser entendida como un
proceso orientado al desarrollo pleno del escolar, el cual simultáneamente
construye conocimientos y se desarrolla en varios planos como persona y
plantea: "el crecimiento de la persona en el proceso educativo se
caracteriza por el desarrollo de su autoestima, de su seguridad emocional, sus
intereses, etc. así como de su capacidad para comunicarse con los otros,
aspectos esenciales para que el propio aprendizaje se caracterice como una
función personalizada, estrechamente vinculada a la experiencia del escolar y
sus intereses". Considera además que la comunicación individual con el
escolar debe comportarse como un principio importante del sistema de
comunicación educativa, la cual provee de sentido psicológico otras formas de
comunicación maestro- alumno.
Cuando
se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto
educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la
institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner
en función todos sus recursos para lograrla; por lo que debe esperarse la
preparación del educador en este sentido. Por lo tanto cuando se plantee
establecer una comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso pedagógico,
se trata pues de lograr una comunicación educativa.
La comunicación
educativa en las condiciones de la educación a distancia.
Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están siendo utilizadas
de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la educación, es
decir, como entornos a través de los cuales tendrá lugar la comunicación
educativa.
Las
tecnologías de la información y la comunicación abren posibilidades
metodológicas y didácticas insospechadas. Los estudiantes de una institución
pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos,
simposios, a bibliotecas virtuales, libros electrónicos etc. pero también
comunicarse con profesores, investigadores y expertos con los que intercambiar
ideas y opiniones.
Según
Salinas (1997) las TIC comienzan a superar la utopía de la comunicación humana
como exclusiva de la enseñanza presencial. Ciertamente, en la enseñanza
tradicional presencial puede no establecerse la comunicación, mientras que, en
muchos casos un diálogo - mediante ordenadores interconectados en tiempo real o
cualquier proceso interactivo, pueden proporcionar una comunicación mucho más
afectiva.
Para
J .M. Morán (citado por Ojalvo, 2000) la comunicación educativa a través de las
TIC se hace cada vez más sensorial más multidimensional, menos lineal y el uso
de la informática satisface una nueva necesidad de comunicación a través de
sonidos, imágenes y textos.
Para
poder establecer la comunicación educativa a través de las TIC es necesario
conocerlas ya que constituyen los canales a través de los cuales se pone en
relación los profesores con la utilización de los materiales didácticos con los
estudiantes y los estudiantes entre sí, condicionando los mensajes y el tipo de
relaciones que entre ellos se establecen.
Entre
las formas de comunicación más utilizadas a través de las TIC pueden señalarse:
contactos entre el profesor y los estudiantes o estos entre sí con comunicación
asincrónica (a través del correo electrónico) o sincrónica (videoconferencias o
chats). Por distintos medios es posible organizar grupos de discusión, listas
de discusión en grupo, Grupos de intereses, discusiones encadenadas sobre un
asunto específico con la utilización de diversos recursos tecnológicos.
Con
el acceso a Internet se amplían las posibilidades de comunicación para los
profesores y sus estudiantes de educación a distancia quienes pueden usar por
ejemplo:
El
correo electrónico que permite el intercambio de mensajes en el momento más
conveniente para los participantes, siendo actualmente un instrumento regular
de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de la educación
superior. A través del correo podemos establecer sistemáticamente el
intercambio con los alumnos, establecer listas de discusión y controlar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Los
foros: donde se puede acceder a través de Internet a miles de grupos de
discusión organizados por temas, en todas las latitudes geográficas; también
proporciona foros de discusión de una variedad de temas ordenados en áreas de
interés especial y foros de especialistas como espacio abierto para la difusión
de trabajos de investigación sobre temas específicos
El
profesor puede establecer el foro del curso para promover la interacción entre
estudiantes. La clase o las opiniones o reflexiones de los estudiantes pueden ser
enviadas a otros participantes y estos pueden enviar sus comentarios o
preguntas a toda la clase, y cada uno de los otros estudiantes puede responder
libremente.
Las
video conferencias interactivas favorecen la comunicación por medio del video y
audio bidireccional entre participantes en diversas situaciones geográficas y
tienen las ventajas de poder establecer contacto visual entre los estudiantes y
el profesor o entre estudiantes localizados en sitios remotos; soporta el uso
de diversos medios de enseñanza de comunicación: pizarras, documentos
electrónicos, y videos que pueden incorporarse a la transmisión.
La elaboración de los
mensajes
A
partir del conocimiento de las diversas herramientas que actualmente
posibilitan las comunicaciones y especialmente los servicios de INTERNET,
resulta imprescindible considerar algunos aspectos para la elaboración de los
mensajes entre los que se destacan.
Las
características de los receptores:
- Los sistemas simbólicos más adecuados atendiendo al contenido y a los participantes.
- La forma de presentación del mensaje.
- Las distintas redes de comunicación

Para
lograr el significado deseado no bastan los efectos de la disposición de los
elementos básicos de la comunicación visual, la consideración de los mecanismos
perceptivos que comparte universalmente el organismo humano sino hay que
considerar los intereses y motivaciones de los destinatarios. Una condición
fundamental para la comunicación es que utilicemos el mismo código que tienen
los destinatarios, que nos expresemos con el lenguaje verbal y visual
comprensibles para ellos y vinculemos la información a los intereses de los
mismos. Sin un código común no habrá comunicación.
Uno
de los puntos clave caracterizadores de los medios de enseñanza son los
sistemas simbólicos que utiliza para organizar y presentar los mensajes. En la
relación interpersonal intervienen las personas y los sistemas simbólicos que
se comparten vistos como sistemas integrales (cognitivo-afectivo). La función
principal de los signos es la comunicación, ellos permiten la mediación
interpersonal, el establecimiento de vínculos sociales entre los seres humanos,
en este caso se habla del carácter objetivo del signo. Los medios de enseñanza
se caracterizan por una semántica y unas sintaxis propias de un lenguaje y
sobre ellas se construyen los mensajes, las líneas de significado. Entre los
medios de enseñanza más utilizados están los materiales didácticos que se elaboran
utilizando diversos recursos tecnológicos entre los que se destacan los
multimedia y otros medios de comunicación que garantizan la interactividad
entre profesores y estudiantes.
Según
Marton la organización de mensajes coloca todos los problemas en la
conformación que debe hacerse de forma metódica, sistemática y sistémica; según
algunas etapas y algunas operaciones bien precisas. Esta organización de
mensajes centra también el problema en la selección correcta de los signos.
Así, los principales signos disponibles son aquellos concernientes al audio
(imágenes sonoras, ruidos, música); el visual (imágenes visuales, fijas o
animadas) y el lingüístico (palabras habladas o escritas). Esto nos lleva a un
verdadero sistema de signos a partir de los cuáles son organizados, construidos
los mensajes. Las TIC se caracterizan porque posibilitan internamente
desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de
codificación simbólica de la información.
Sobre
la forma de presentación de los mensajes insiste Morales (1999) al señalar:
"Los aspectos representacionales de los medios se encuentran imbuidos en
la manera de presentar los contenidos de los mensajes. Por otro lado, estas
representaciones necesariamente deben contar con cierto paralelismo con las
representaciones internas de los receptores, las cuales al menos se encuentran
enmarcadas en dos formas: las imágenes o figuras, y las proposiciones o
enunciados".
Al
diseñar los mensajes es necesario considerar la manipulación de los elementos mediante
el uso de técnicas, la disposición de las unidades de información visual y
verbal destinadas a lograr el efecto proyectado, considerando además la
estructura y propiedades de la percepción visual y los intereses y motivaciones
del receptor. .Lo simple se percibe con más facilidad. Resulta por tanto
imprescindible eliminar toda información no necesaria, conteniendo lo esencial
en correspondencia con los objetivos y que para su lectura sola exija el número
mínimo de instantes de percepción.
A
partir de lo que he determinado como necesario para el mensaje, precisar que
debe ser destacado en un orden jerárquico a través del contraste para aguzar la
atención del receptor del mensaje.
Otro
aspecto importante es el establecer la red de comunicación entre los
participantes El profesor debe diseñar la red de comunicación más adecuada en
correspondencia con la tarea docente a realizar.
La
red de comunicación se refiere a quién se comunica con quién, bien en virtud
del acceso directo a un canal de comunicación, o a causa de la libertad
percibida para utilizar los canales disponibles, es decir, atendiendo a las
posibilidades que cada miembro considera que tiene para utilizar determinado
canal de comunicación.
Esta
autora establece la distinción entre distancia y centralidad planteando que la
distancia expresa el número de enlaces entre los participantes mientras que el
centralismo se refiere a la posición que ocupa determinado miembro de la red de
comunicación. Aunque los resultados de las investigaciones que se refieren
tienen objetivos distintos y se realizaron en otras condiciones a las de
educación a distancia, asumimos la conclusión que esta establece al señalar:
"que la eficiencia del trabajo grupal depende tanto del tipo de red de
comunicación que se establece, como de las características de la tarea que debe
solucionar el grupo, es decir, las exigencias de la tarea misma, para la cual
una red puede ser más adecuada y efectiva que otra".
La comunicación
educativa: sus funciones
La
comunicación educativa: "Es un proceso de interacción entre profesores,
estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como
finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y
recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los
participantes".
Las
TIC por las posibilidades que ofrecen, permiten desarrollar en nuevas
condiciones la comunicación educativa en las tres funciones de la misma
mutuamente relacionadas: la informativa, la reguladora y la afectiva.
La función informativa.
Las
tecnologías de la información y la comunicación abren posibilidades
metodológicas y didácticas insospechadas. Los estudiantes de una institución
pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos
y simposios, etc. pero también comunicarse con profesores y expertos de otras
instituciones, con los que intercambiar ideas y opiniones. Muchas otras
posibilidades brindan las TIC para la auto preparación tales como el acceso a
bibliotecas virtuales y libros electrónicos.

Los
estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su
formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el
profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y
asimilación de la información.
La función
regulativa.
En
esta incluimos los aspectos relacionados con el intercambio de acciones, la
interacción y la influencia que ejercen unos sobre otros en la organización de
la actividad conjunta.
Existe
un vínculo estrecho entre interacción y comunicación, al extremo que muchos
autores los identifican. En nuestro caso se concibe la interacción como un
aspecto o función de la comunicación entendida en su sentido más amplio.
La
interacción puede entonces, definirse como la organización de la actividad
común, la organización de las acciones que permiten al grupo realizar cierta
actividad conjunta entre todos sus miembros.
Las
interacciones pueden ser de dos tipos: sincrónicas, si coinciden varias personas
trabajando al mismo tiempo, y asincrónicas, si no coinciden.
Existen
distintas técnicas que posibilitan la interacción en función del número de
emisores y receptores en la comunicación, ellas son:
- Técnicas " uno a uno", La comunicación se establece entre dos personas, es individual y personalizada,
- Técnicas "uno a muchos ".Permiten la comunicación entre un profesor y un grupo de alumnos. Basadas en aplicaciones como el correo electrónico y los servidores de listas, noticias de la red, o sistemas de conferencias.
- Técnicas "muchos a muchos": todos pueden participar en la interacción y todos pueden contar con los aportes de los demás, profesores, estudiantes, expertos.
- En estas relaciones no debe olvidarse la acción de los medios, en cuanto tienden a configurar situaciones reales de comunicación cada día más sofisticada y como consecuencia, nuevas situaciones de interacción.
La función afectiva.
La
comprensión mutua representa el aspecto afectivo de la comunicación; determina
los estados emocionales del hombre en su relación con otros, el nivel de
tensión emocional de la comunicación interpersonal. Se refiere a la comprensión
tanto intelectual como emocional del interlocutor, que permita el desarrollo de
relaciones de simpatía y amistad entre los participantes en el proceso de
comunicación. Este es el aspecto más complejo y profundo de la comunicación,
que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los motivos,
propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos
emocionalmente, asimilarlos a la conducta propia.
Coincidiendo
con lo planteado en el libro Selección de lecturas de Psicología las relaciones
interpersonales se realizan y definen en el plano de la comunicación, sin esta
última no pudiéramos siquiera pensar en las primeras.
Muchas
veces se ha identificado la comunicación con los postulados de la teoría de la
información desarrollada por Shannon y colaboradores. Según la citada teoría,
el proceso de comunicación de la información transcurre de la manera siguiente:
Un
emisor(A) codifica y envía a través de un canal (B) un mensaje, que es
descodificado y recibido por un receptor (C), quien, a su vez, envía un mensaje
(retroalimentación) en respuesta a la información recibida, quedando así
cerrado el ciclo de la información.
Numerosas
críticas se han realizado al empleo de este modelo para explicar el proceso de
la comunicación humana, ya que el mismo, si bien resulta válido para los
sistemas técnicos, presenta insuficiencias tales como: No tomar en consideración
el significado del mensaje ni el contexto que caracteriza la relación entre los
participantes, e igualmente no toma en consideración que en el proceso
comunicativo humano, tanto la emisión, como la recepción y, por ende, la
retroalimentación ocurren de manera simultánea, es decir, transmitimos y
recepcionamos información por varios canales: verbal y no verbal (mirada,
gestos, movimientos, etc) y esto de manera paralela.
En
el enfoque histórico cultural se concede gran importancia al estudio de los
procesos afectivos. Por una parte la efectividad del aprendizaje depende en
gran medida de que los motivos en el sujeto que aprende coinciden con el
objetivo de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y capacidades y
por la otra, los aspectos éticos y emotivos no pueden formarse ni expresarse
haciendo abstracción de los componentes cognoscitivos, como expresión de la
unidad que el plano psicológico se da entre lo afectivo y lo cognoscitivo y en
lo pedagógico se expresa en el principio de la unidad entre la instrucción y la
educación.
Esta
es la función que resulta más difícil realizar a través de las TIC pero sin
embargo hay experiencias e intenciones por solucionar esto. Para algunos la
comunicación mediada por computadoras facilita el intercambio para algunos
sujetos que le resulta más fácil comunicar sus inquietudes, opiniones, etc. a
través de la máquina que en la relación directa.
Con
vistas a facilitar la interacción y encaminado a lograr una aproximación en
este sentido se establecen en las relaciones entre los cibernautas determinadas
normas tales como: "Debe quedar claro al receptor de los mensajes el
nombre de quien los envía";."Queda prohibido enviar mensajes a un
grupo, o a un usuario que no los quiera recibir". "El contenido de
los mensajes no debe ser nunca insultante, injurioso, ofensivo u obsceno".
Así también se establecen determinados símbolos para expresar estados de
ánimos.
Las
nuevas tecnologías posibilitan no solo el trabajo grupal sino el desarrollo del
grupo. Estas experiencias se enmarcan dentro del llamado "aprendizaje
colaborativo asistido por computadoras", donde participan profesores y
alumnos mediando la computadora.
Según
Baeza citando en el trabajo colaborativo asistido por computadoras se pueden
identificar las siguientes competencias.
Genera una
Interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de
funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del grupo
deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de
cada persona; considera aspectos de interdependencia en el establecimiento de
metas, tareas, recursos, roles, premios.
- Promueve la Interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente los resultados de aprendizaje. El contacto permite realizar el seguimiento y el intercambio entre los diferentes miembros del grupo; el alumno aprende de ese compañero con el que interactúa día a día, o él mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.
- Valora la contribución individual, ya que cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.
- Logra habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales; de igual forma permite el crecimiento y la obtención de habilidades grupales como: escuchar, participar, liderazgo, coordinación de actividades, seguimiento y evaluación.
- Obliga a la Auto-evaluación del grupo ya que se necesita continuamente evaluar
- Un ambiente colaborativo debe buscar el desarrollo de habilidades individuales y grupales y a partir de las interacciones propiciar el crecimiento del grupo. mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.
- Valora la contribución individual, ya que cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.
- Logra habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales; de igual forma permite el crecimiento y la obtención de habilidades grupales como: escuchar, participar, liderazgo, coordinación de actividades, seguimiento y evaluación.
- Obliga a la Auto-evaluación del grupo ya que se necesita continuamente evaluar.
Extraído de: http://didacticaeducomunicacion.wikispaces.com/Comunicaci%C3%B3n+Educativa
Extraído de:http://www.monografias.com/trabajos72/comunicacion-educativa/comunicacion-educativa2.shtml#lacomunicb#ixzz3Uwpbft4D
No hay comentarios.:
Publicar un comentario